Bandera del Tahuantisuyo

martes, 9 de agosto de 2011

Legitimidad Anecdótica

Una vez Eduardo Lorenzo Borocotó, después de que ocurriera el escándalo por haberse pasado a las filas del Frente para la Victoria, se acercó a la mesa de taquígrafos con la cara de desencajado -es decir, opino que luego de ese hecho público se le cambió el semblante- a saludarnos y decirnos que estaba en el baño con Macri y que Macri le dió un billete de cien pesos para que se limpie el culo. No recuerdo si utilizó esas palabras exactas, sólo pude asentir, en un gesto de decirle que si 'como a los locos' pero me quedé pensando ¿qué habrá querido decirnos? ¿Que en realidad Macri con la plata hace política? ¿Que Macri no le da importancia a la plata? ¿Que Macri se caga en la plata? Ellos hablan de la vieja política pero los aparatos y la plata que manejan -para contratar a Durán Barba- lo hacen con la plata de nuestros impuestos. Señores aumentaron los impuestos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para en lugar del pancho y la coca invitar por mail a 'un asado con Mauri' en una quinta.

miércoles, 20 de julio de 2011

Sobre el tránsito en Buenos Aires

Guillermo O´Donnell en un ensayo sobre socialidad y política (1983) habla sobre las formas de referirnos los unos a los otros y del trato cotidiano en Chile, Brasil, Argentina. Comparando primero con un trabajo etnográfico de Da Matta, etnógrafo que estudió los carnavales en Brasil a una forma de referirse los cariocas y los porteños: "¿Quién se CREE que soy yo?" donde el fonema 'creeeeer', acentuado y serruchado en la frase, coloca, en contraste con 'UD. sabe con quién está hablando?" (...) mi porteña memoria contrapone haber oído responder muchas veces: "¿Y a mí que me importa?" -y, no pocas, "¿Y a mí, que mierda me importa?" Ritual de refuerzo, también. Es, en el hablante carioca y el porteño, un acto de violencia, "utilizado quando os outros medios de hierarquizar uma dada situacao falham irremediavelmente (Da Matta). Pero, en contraste con los cariocas de Da Matta, el interlocutor porteño es, precisamente un interlocutor: encuentra frente a si a otro hablante. Este, sin ceremonias, suele mandar, redonda y explícitamente, a la mierda al otro y, junto con él, a la jerarquía social sobre la cual quiso montarse".




"Argentina, sociedad también jerarquizada pero bastante menos que Brasil, tiene, en casi cualquier oportunidad que se presenta, una actitud más igualitaria (o, más precisamente, equiparadora) de las distancias sociales. Pero, como lo muestra en cápsula el '¿Y a mí que mierda me importa?', tanto por uno como por otro lado las respectivas pretensiones -marcar la diferencia y negarla, aunque sea por un minuto son vigorosamente planteadas. Como algunos clásicos sabían, pero los argentinos olvidamos, una sociedad puede ser al mismo tiempo relativamente igualitaria, y autoritaria y violenta".



Escuché a Michetti compararnos con las 'sociedades desarrolladas' de Latinoamérica, mientras que el propio Piñera ayer en el Canal 26 reconoció que Argentina está dando pasos hacia la distribución del ingreso. Siempre desde los países centrales se ha intentado definir y categorizar quiénes eran 'desarrollados' o ' subdesarrollados'. Ahora se dió vuelta la tortilla. Tratemos de mirar nuestra sociedad según sus propias particularidades y características, esto de querer imitar modelos no garantiza que se vaya a poder llevar de la misma forma en una sociedad con otra idiosincracia. En términos de Aldo Ferrer, se trata de 'vivir con lo nuestro'.

martes, 5 de julio de 2011

Aparatos Ideológicos del Estado

Sin duda, los mass media han polarizado las elecciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artemio López, lo primero que dijo, ni yo mismo creo en mis encuestas, jajjaja. Según el Diario La Nación del Domingo. Filmus y Macri están realmente muy parejos. ¿Qué vamos a votar? Los porteños tenemos que pensar muy bien, si privilegiamos el packaging o nos informamos mejor acerca de la distribución presupuestaria de esta gestión.
Los aparatos ideológicos del Estado, según Althusser. Los afiches de campaña parecen querer mostrar la diversidad del macrismo. Lo que he visto del ingeniero Macri en el Congreso es que no fue a ninguna sesión.
Claudio Lozano es el único diputado que manifestó ¿hacia dónde van los recursos en el conflicto agropecuario? en contra del capital extranjero.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Reseña de la Introducción de “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, 1864

Reseña de la Introducción de “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”

En la Introducción Weber comienza a definir su problema y objeto de investigación. Le interesa estudiar ciertos fenómenos propios de Occidente, en particular, el capitalismo. Comienza por diferenciar la idea que el sentido común asocia al capitalismo –afán de lucro, tendencia a enriquecerse monetariamente en el mayor grado posible- de lo que para él constituye su característica principal: la aspiración a la ganancia lograda con el trabajo capitalista incesante y racional, la cual se ha dado de una manera particular en Occidente.

Le interesa determinar la influencia de ciertos ideales religiosos e la formación de una “mentalidad económica” de un ethos económico, fijándose en el caso concreto -------------------------conexiones de la ética económica moderna con la ética racional del protestantismo ascético.

En la primera parte da cuenta de las relaciones más generales y estructurales entre el protestantismo y el capitalismo

- Primero a partir de estadísticas confesionales observa que la gran mayoría de los propietarios de las empresas capitalistas y de los trabajadores de las esferas superiores que tienen una preparación técnica o comercial son de religión protestante.

- Luego infiere que las causas de la mayor participación de los protestantes en la posesión del capital, en la dirección y en los más altos puestos de trabajo Supone-------------------- Posesión de capital

- -------------- Educación costosa

- -------------- Posesión de la riqueza hereditaria

- -------------- Situación de mediano bienestar

- En segundo lugar, se pregunta por los motivos históricos que hicieron que la gran parte de los territorios más ricos de Alemania se conviertan en el siglo XVI al protestantismo

jueves, 10 de marzo de 2011

Nota periodística comentada

Luces y sombras de “el modelo”, libroMaximiliano Montenegro, nota del diario La Nación.

RESOLUCIÓN 125 DE RETENCIONES MÓVILES

INTERNA DE GABINETE





Lousteau Moreno

(Ministro de Ec.) (Secretario de Comercio)

Receta para preservar el superávit de las cuentas fiscales


Mesa de negociación: Error de gestión desde 2003: No segmentar las retenciones

Pequeños Grandes

Según Montenegro, los dirigentes de la Federación Agraria habían llevado distintas propuestas para enfocar la presión tributaria en Pools de siembra y Grandes Holdings.

Enero 2008: Lousteau preocupación sobre lo que podría suceder a partir de las turbulencias financieras. Propone: Eliminar subsidios a la energía con un ahorro de 4.500 millones. (Aquí el periodista no aclara si son pesos o dólares). Este ahorro representaba un 4 por ciento del presupuesto.

Según Montenegro CK derivó esta inquietud económica a NK.

Jefe de Gabinete Ministro de Economía : debates

Según Montenegro, Nestor Kirchner interpretó esta advertencia de Lousteau como dos opciones entre:

- Enfriar la economía

O

- Recortar subsidos al Transporte y la Energía

Nestor Kirchner le respondió a Lousteau: O pasa lo que vos decís o paga George W Bush.

Lo interesante de esta nota es que parece ser que Moreno coincidió con Lousteau en una medida moderada de retenciones móviles. ¡Si hubiese sido por Moreno le hubiesen retenido un 60 por ciento directamente!

Según Anibal Fernández en ese momento estaban debatiendo “una medida de gestión menor, medida técnica para fortalecer la caja sin mayor relevancia política”.

Este periodista dice que Lousteau tuvo en cuenta a las clases medias en cuanto a los subsidios al transporte.

¡Es imposible predecir en economía y si los técnicos se toman los debates internos a título personal, por el ego o interés de alguno se ponen en juego diversos factores desencadenantes!

jueves, 3 de marzo de 2011

Gracias Carla por el dato. Dejame decirte que la comparación que hizo Cristina pareceria ser desafortunada, si uno tiene en cuenta el ámbito de aplicación de los DNU en uno y otro sentido. Es decir, por un lado el de la Ciudad Autónoma de Bs As bajo la administración de Macri, y con un acotado ámbito territorial, y por el otro el de la Nación, bajo la de Duhalde, con una ámbito territorial mas amplio, pero bajo una situación de profunda crisis politico, social, e institucional, como fue la del año 2002 y 2003. Pero luego recuerdo la intencionalidad política que subyace en el mensaje, considerando los destinatarios de su crítica, y termina por cerrarme la comparación que hizo la mandataria. abrazo, y me parece valioso tu comentario sobre el discurso de apertura de sesiones. Estaría bueno seguir teniendo tu punto de vista de los diversos acontecimientos relevantes que se sucedan en el recinto durante todo este año, teniendo en cuenta la visión privilegiada que podes brindar, al ser pieza integrante del mismo. ABRAZO. L"

martes, 1 de marzo de 2011

Apertura de las Sesiones Ordinarias

Cristina tocó todos los temas. Coincido que los temas que pivotearon estos días en la opinión pública fueron en torno a los conflictos sindicales. ¡Que bien que estuvo al pedirle a sus compañeros sindicalistas que así como ellos tienen la posibilidad de discutir salarios con los monopolios tengan en cuenta sus prácticas! Necesitamos un manifestódromo como dijo Savater.
Sus cifras de referencia son de la CEPAL, importante aclaración porque con tanta confusión de números, y tantas cifras que expuso a lo largo de su discurso, es necesario saber de donde salen las cifras. El récord de DNU lo tiene el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, luego el gobierno de Duhalde en el año 2002 con 6,92 por ciento, luego de la crisis. Muy buenas reflexiones ¡si no aprobaron el presupuesto, cómo van a aprobar una reforma constitucional! desestimando las intenciones de Diana Conti. Que sean temas cotidianos, de la realidad de la gente los que se traten este año, instó a trabajar a los legisladores del oficialismo y de la oposición. Las cuestiones serán estatuto del peón agrario, ley de adopción, lavado de dinero, penal tributaria.
569 Personas fueron rescatadas de la trata de personas. Cito textual: "Porque en los días que corren hemos aprendido y hemos visto que la servidumbre humana no solamente se reduce a condiciones que tengan que ver con sexualidad; es más, hemos visto que la reducción a servidumbre humana tiene que ver con condiciones que tienen que ver con ganarse la vida de jóvenes, de niños, y realmente es importante que leyes como la de trabajo domiciliario y que leyes como las que hemos remitido al Congreso, como la del peón rural, sean sancionadas para modificar esto y para que finalmente el control no esté en la propia cabeza de los dirigentes sindicales -que parecen no haber controlado demasiado cómo estaba la servidumbre humana en su sector- sino que vuelva al Estado, porque debemos terminar con esta verdadera vergüenza que es el trabajo exclavo. (Aplausos)" Clara indirecta para la dirigencia sindical agropecuaria que también utiliza a sus peones para sus propios intereses.
¿La mención a Aerolíneas Argentinas fue en clave de lectura financiera? una indirecta. Cito textual: "transferimos el capital por la misma cifra que fue el diferencial de precio internacional de la soja entre 2003 y la fecha, producto de la diferencia del tipo de cambio y del incremento de productividad, vía rentabilidad, por las exportaciones (Aplausos.) Por eso, creo que el Estado argentino está haciendo un gran esfuerzo". Llamó a todos a no debatir dicotómicamente si somos país agroexportador o agroindustrial. El modelo de acumulación de matriz diversificada con inclusión social dió sus frutos, está a la vista. Este modelo económico es de "flotación administrada". El precio internacional de los commodities han impactado un 40 por ciento en nuestros precios internos.

sábado, 26 de febrero de 2011

Jornadas del IDICSO 7-10-10

Ricardo Etchegaray.- Mi nombre es Ricardo Etchegaray, soy profesor de Filosofía Social en la universidad. El tema de esta ponencia parte de una investigación que estamos haciendo en la Universidad de La Matanza, dentro del programa de investigación de las universidades nacionales.
El tema de la ponencia se titula “La política concebida desde la noción de cuerpo” y está enmarcada en una investigación sobre la concepción del cuerpo en la actualidad. La tesis principal es que la concepción del cuerpo que tenemos en la actualiad, tanto en la representación o en la imagen o en las ciencias fue constituida hacia el siglo XVII y de alguna manera, las transformaciones posteriores, incluído el psicoanálisis y otras aproximaciones y teorías, han dejado permitir esta imagen del cuerpo que hay en el conocimiento del siglo XVII.
Para dar cuenta de esta concepción del cuerpo que hay en el siglo XVI tomamos a tres autores principales que son Descartes, Hobbes y Spinoza. Son tres filósofos muy importantes de ese siglo, si bien comparten alguna concepción respecto de la ciencia –incluso respecto de la corporeidad- desacuerdan en muchos presupuestos y han planteado alternativas diferentes a la filosofía moderna.
En la parte específica que está vinculada con esta ponencia, nos ocupamos solamente de los pensamientos hobbesianos. La política aquí está vinculada a la noción de cuerpo en el pensamiento de Hobbes. El concepto que Hobbes tiene de la corporeidad, está ligado con el concepto de la ciencia que es propio de su época y que se consttituye a partir de la física de Galileo.
Lo primero que hacemos es caracterizar la física moderna y con la caracterización de la física, también la física social y política en la modernidad. Porque el modelo de ciencia de la física es el mismo modelo que se desarrolla en las ciencias sociales y humanas.
Encontramos que hay tres características básicas de esta concepción de las ciencias: en primer lugar, focalizamos en lo que Galileo llama las cualidades primeras, esto es aquellas que en la realidad…la idea de medible, lo cuantificalbe, lo que es igual para todos, en tercer término, lo que Galileo llama lo matemático y lo geométrico. Al mismo tiempo que focalizamos en estas cualidades primarias que se subordinan a un lugar y a una época de importancia para la ciencia que se llama las cualidades secundarias, o sea lo subjetivo, esto es lo que percibimos con nuestros sentidos. Todo esto no tiene el rigor neceario para ser estudiado por las ciencias.
Para caracterizar, focalizamos de las cualidades primarias, dos características, la ciencia pretende reducir toda realidad compleja a los elementos más simples que los componentes y esto a lo que es regular, a lo que es permanente, a lo que es invariable, de manera que se puedan predecir y continuar los hechos.
La segunda característica es la simplificación. La tercera característica de la ciencia que señala Galileo, es que hay una limitación del campo y una especialización del interés, esto posibilita una división del trabajo científico y una repartición de las distintas partes de la realidad que pueden ser estudiadas desde distintas disciplinas.
Esta concepción es asumida por Hobbes y es la que va a dar basamento a sus planteamientos de la ciencia política. Para Hobbes la naturaleza está estructurada según un orden geométrico, esto es en la realidad no hay nada y cito textualmente: “No hay nada fuera de los cuerpos, todo lo que es real, lo que los latinos llamaban entes, es cuerpo o movimiento o movimiento de los cuerpos”. Es decir, toda realidad está sujeta a un orden que podríamos llamar mecánico. Por mecánico no hay que entender lo que está vinculado con la mecánica automotriz, con las relaciones causales, causas eficientes, es decir, causas necesarias.